Viernes 18 de Abril de 2025
 16/04/2025 - Regionales
Estudio de UADE sobre el consumo de pescado en Argentina y AMBA

Desde el área de Investigaciones de UADE se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo general fue evaluar la distribución y el consumo de pescado en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El consumo promedio de pescado en Argentina (7.9 kg/persona/año) está por debajo del promedio de América Latina y muy por debajo del promedio mundial (20 kg/persona/año).


Aproximadamente el 82% del consumo doméstico de productos pesqueros corresponde a peces. Dentro de ese grupo, se destacan la merluza (de origen nacional) y el salmón rosado (proveniente de Chile). La encuesta realizada a 130 personas del AMBA arrojó que un 68% de los participantes consume pescado, pero el 70% de ellos lo hace de manera poco frecuente - un 30% sólo consume una vez por mes y un 40% una vez por semana.


Costo, calidad y disponibilidad del pescado en AMBACosto, calidad y disponibilidad del pescado en AMBALa producción pesquera argentina se destina casi exclusivamente a la exportación. Entre 2009 y 2018 este rubro aumentó un 90%. Además, la variedad de merluza hubbsi representa el 70% del total de peces capturados en nuestro país. Esto, sumado a que otros tipos de pescados de mayor calidad, como el salmón, se importan de Chile, hace que la oferta en el mercado interno sea reducida y costosa. Además, el 63% de las empresas de la industria pesquera se encuentra en Mar del Plata, por lo tanto, los costos asociados al transporte y almacenamiento del pescado también influyen en su precio final. En sintonía con este análisis, a partir de la encuesta encontramos que un 52% de los participantes señaló que percibe el pescado como caro en comparación con otros alimentos como la carne o el pollo.  El 68% de los encuestados que afirman consumir pescado declara que desearía hacerlo con mayor asiduidad, por lo que podemos afirmar que hay espacio de mejoras en este mercado. ¿Qué acciones podríamos sugerir al respecto?   1. Campañas educativas: Implementar campañas que resalten los beneficios nutricionales del pescado y ofrezcan recetas fáciles y atractivas para su preparación.   2. Mejora en la distribución: Optimizar la logística para asegurar una mayor disponibilidad y frescura del pescado en supermercados y pescaderías.   3. Diversificación de productos: Aumentar la oferta de productos listos para consumir o de fácil preparación, adaptados a las tendencias del mercado urbano.   4. Promoción en puntos de venta: Realizar promociones y degustaciones en supermercados y mercados locales para incentivar la compra y el consumo de pescado.5. Colaboración con restaurantes: Fomentar la inclusión de más platos de pescado en los menús de restaurantes y comedores escolares para familiarizar a la población con su consumo.En síntesis, el estudio realizado refleja un sector pesquero argentino fuerte en cuanto a producción y exportación, pero con claros desafíos en el mercado interno y en la adopción del pescado como un alimento básico en la dieta de la población local.1. Aumentar el consumo local de pescado no solo promovería una dieta más saludable, sino que también generaría una cadena de valor más equilibrada y sostenible para la economía nacional.


DIARIO OPINION DE LA COSTA
PROPIETARIO: Mariano Alberto Bobryk
PROPIEDAD INTELECTUAL: RL-2019-11428956-APN-DNDA#MJ
Av. San Bernardo 1617 - San Bernardo del Tuyú
Partido de La Costa - Buenos Aires - Argentina
(C) 2024