Viernes 09 de Mayo de 2025
 19/04/2025 - La Costa
¿Qué votamos en septiembre y qué votamos en octubre?

Con los cambios que ha decidido implementar el Gobierno nacional en el sistema electoral para los comicios de este año, surgen entre el electorado grandes inquietudes e incluso confusiones acerca del proceso que deberá enfrentar para emitir su voto de forma correcta. Además, en la provincia de Buenos Aires el gobierno ha decidido desdoblar las elecciones, es decir que los bonaerenses deberemos asistir a los comicios en el mes de septiembre y luego en octubre. Todo ello lo explicó el profesor Marcelo Pavka, intentando poner claro sobre oscuro a la cuestión.



“Es una animalada cambiar las reglas de juego de una elección en un año electoral, por sentido común, por costumbre y por tradición, más allá de que la Ley lo permita”, así lo consideró el profesor Marcelo Pavka durante una entrevista ofrecida para Opinión, en la que recordó además que desde hace años que “desde algunos sectores del actual oficialismo y de la oposición amigable vienen impulsando la famosa boleta única”, lo cual hasta el momento para el electorado es terreno desconocido, pero lo cierto es que aseguró que este sistema “tiene ventajas y desventajas”. En cuanto a las ventajas, mencionó que “la única que yo le veo es que se gasta menos plata y que se evita el robo de boletas”.
Sin embargo, Pavka manifestó que esta cuestión de ahorrar dinero “sería lo mismo que decir que para ahorrar plata en casa no comamos durante 30 días, es decir que estamos ahorrando plata, pero a qué costo”. En este aspecto, mencionó que una de las excusas que se han expresado para la implementación del sistema de lista única “es que terminamos con las listas sábanas”, lo cual en realidad advirtió que “eso no ha cambiado”, ya que explicó que en definitiva, por ejemplo “la provincia de Buenos Aires lleva 22 candidatos a diputados titulares más suplentes”, por lo que apuntó la complejidad que se suscita “al multiplicar eso por la cantidad de partidos políticos”, donde el elector “con una birome tiene que marcar con una cruz su preferencia”.
Es por ello que el profesor Pavka sostuvo que la implementación de este nuevo sistema electoral en realidad “es complicar la vida del elector”, ya que aseguró que “la boleta única para provincias como la de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe e incluso la Capital Federal va a ser complicado para el elector”, al tiempo que advirtió que en este caso “estamos hablando sólo de elecciones nacionales”. En este aspecto, explicó que dentro de las elecciones de medio término a nivel nacional, que tendrán lugar en el mes de octubre “en la provincia de Buenos Aires tenemos que votar diputados nacionales nada más”, mientras que en septiembre se realizará la votación provincial de senadores provinciales, concejales y consejeros escolares.
En este aspecto, el profesor Pavka recordó que “la provincia de Buenos Aires, como otras tantas provincias, no ha cambiado su sistema electoral”, por lo cual explicó que este año vamos a tener una elección “con dos metodologías distintas, una con la boleta única y otra la clásica y tradicional”. En lo que respecta a los motivos por los cuales el Gobierno provincial decidido desdoblar las elecciones, indicó que “si no se hubiera desdoblado, tendríamos que haber ido a votar una escuela y hacer la cola primero para votar diputados nacionales, y luego hacer otra cola para votar lo que hace a provincia”, y en este aspecto recordó que “el año pasado los porteños vivieron esta misma situación, de tener que votar dos veces en dos cuartos oscuros distintos”, lo cual generó grandes complicaciones.
Lo cierto es que Pavka señaló que antes de la decisión del Gobierno bonaerense de desdoblar los comicios, se había generado “una gran discusión sobre lo que se denominó elecciones concurrentes o doblamiento”. En relación a ello, puntualizó: “Concurrentes es votar todo en octubre, y el desdoblamiento fue lo que finalmente primó, que para mí griterío desde el sentido común, que es votar en septiembre todo lo que es provincial, es decir senadores provinciales, concejales y consejeros escolares, y en octubre votar diputados nacionales”. No obstante, por otro lado mencionó que desdoblar las elecciones “significa provincialización, es decir discutamos lo que sucede en la provincia de Buenos Aires como si no fuera parte de la Argentina”.
En esta misma línea, Pavka añadió: “En ese sentido puede ser mejor votar todo junto, porque el desarrollo de la provincia de Buenos Aires va de la mano del desarrollo de las elecciones nacionales y de un modelo de país, pero la elección concurrente tiene un montón de inconvenientes para el elector, y la desdoblada tal vez tenga esta cuestión ideológica de provincialización. Algunos partidos políticos dicen que se van a calentar para la de septiembre y después no le van a dar bola a la de octubre; en mi opinión lo cierto es que se van a sacar chispas en septiembre, en octubre, en noviembre, diciembre, etcétera, porque acá se está jugando mucho”. Asimismo, recordó que además de estos cambios “el senado de la provincia de Buenos Aires suspendió las PASO para este año”, es decir que “este año votaremos dos veces sin PASO”.
Debido a las complicaciones que pueden implicar estos procesos para los electores, el profesor Pavka sostuvo que “es una responsabilidad y una excelente oportunidad para que la política, los medios de comunicación y las redes sociales dejen de lado un poco el fanatismo y que se dé la instancia de explicar”. En este aspecto, además señaló que “hubo ya una primera elección de la cual hay que sacar muchas conclusiones, que fue la elección de los constituyentes de Santa Fe”, en la cual indicó que “votó el 56% del padrón y el que ganó la elección la ganó con el 36%”, en un padrón de “dos millones y medio de electores, es decir que el que ganó representa sólo a 500.000 personas”, lo cual sin dudas “demuestra también que por algo la gente no está yendo a votar”.
Es por ello que el profesor Pavka enfatizó que es sumamente necesario “explicarle al vecino por qué es importante ir a votar y que realmente votemos a conciencia”, ya que subrayó que “tenemos que comprometernos como ciudadanos cuando vayamos a emitir el voto”. Asimismo, señaló que este año “los partidos políticos van a tener la obligación de entrenar a sus fiscales, para que esos fiscales ayuden a las autoridades de mesa para que la elección sea lo más tranquila y transparente posible”.Lic. Graciela Marker


 


DIARIO OPINION DE LA COSTA
PROPIETARIO: Mariano Alberto Bobryk
PROPIEDAD INTELECTUAL: RL-2019-11428956-APN-DNDA#MJ
Av. San Bernardo 1617 - San Bernardo del Tuyú
Partido de La Costa - Buenos Aires - Argentina
(C) 2024